Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2023

Anotación a poema. ORFELIA PIENSA EN UNA VIEJA NAVIDAD

  ORFELIA PIENSA EN UNA VIEJA NAVIDAD Caminamos juntos entre los pinos  que crecieron de la noche a la mañana en las banquetas . Había ido a recogerte al inframundo .  Te esperé en la parada del camión y, hasta eso, llegó a tiempo. A nuestro alrededor florecía  un ecosistema extraño: puestos de navidad uno tras otro. No veíamos dónde terminaban.  Tomamos el atajo del mercado  pero los árboles lo habían rodeado todo.  Se extendían sobre las calles, las bloqueaban.  La casa nunca estuvo tan lejos. Todo era angosto.  Íbamos de la mano, yo delante tuyo, inmersos  en las luces estridentes de los villancicos  y el olor a polvo y pino de los bosques.  Las esferas giraban desahuciadas y huecas.  Íbamos lento. Tú avanzabas  al ritmo de tu herida. Habías olvidado  el nombre de los colores. Tu mano,  sin embargo, tenía la temperatura exacta  de la felicidad. El bosque  había trasplantado su frío. La noche,...

Reseña de "De Ausencia". María Luisa Mendoza

    La ausencia llega cuando menos te lo esperas. Podrías sentirla en el México del siglo XIX mientras bailas por los pasillos de tu nueva mansión, en un barco con destino a Irlanda o en los brazos del amado o amados. Chocarías con ella al notar en tu cara la falta de la vejez, que los años pasan y no hay marca alguna de ellos en ti.  Placer es la primera palabra en la que pienso cuando quiero hablar de De Ausencia . La sexualidad de la mujer se ha tratado como un tabú en la literatura mexicana y los escasos ejemplos son de novelas historias producidas por hombres que cosifican el cuerpo y el apetito sexual de la mujer, lo bueno es que algo que se ha venido rompiendo en los últimos años por escritoras ingeniosas como lo es el caso de María Luisa “La china” Mendoza.  En De Ausencia , publicada en 1974, nos encontramos con una de las más ricas protagonistas en la literatura mexicana no sólo por su estatus económico en la novela, sino por su rica estructura y acercamien...

Hacia una poética del recuerdo

  En la segunda parte del poemario Ida, encuentro una voz poética que reflexiona y viaja, por medio de la memoria, hacia el pasado. Se puede observar una voz poética feminizada en disyuntiva con el personaje principal del mito que muestra Virgilio, Castelo nos sumerge en un repensar el dolor de la separación amorosa, de aquello que no podemos tener pero sigue, de alguna manera u otra, en nuestra vida cotidiana. Elisa moldea el mito para adentrarse en nuestra realidad, la modernidad junto con la ciudad serán el escenario de esta mítica historia. Orfelia está rodeada de infiernos metafóricos y gente con camisas de “alguien que me quiere mucho me trajo esta camisa del Averno”. El mito está presente en pequeñas pistas a lo largo de los poemas. ¿Por qué creo que hay una poética del recuerdo? Por la constante referencia de mirar hacia atrás, ya sea en Orfelio lee a Virgilio: “Si todos avanzamos sin saber hacia dónde, /¿avanzamos realmente? Yo volteo. /Ésa fue siempre mi debilidad.” (p. 5...

“¿Qué hacer?, ¿adonde se encaminaría, después de haberle sido arrebatada dos veces su esposa?” Orfeo y el devenir de la pérdida del amado.

Imagen
  La memoria colectiva está fundada de mitos que se van pasando generación por generación, y estas se van adaptando a la visión de mundo que cada época va adoptando. Blumenberg define a los mitos como: “historias que presentan un alto grado de constancia en su núcleo narrativo y, asimismo, unos acusados márgenes de capacidad de variación. Estas dos propiedades hacen de los mitos algo apto para la tradición” (2003, p. 41). En este trabajo contrastaré el mito de Orfeo del libro IV de Geórgicas del autor Virgilio con la segunda parte del poemario El reino de lo no lineal de Elisa Díaz Castelo. Me centraré en el mitema de la pérdida del amado, este concepto lo observo desde Levi Strauss se refiere a ellos como la unidad mínima e irreductible del mito (1955), estos se pueden entender como las entidades en donde radica la esencia del mito. El mito de Orfeo se presenta en Virgilio uniéndose con el de Aristeo. Virgilio inicia contándolo con Euridice huyendo de Aristeo, y por no ver por ...
 hola